La construcción sustentable ha pasado de ser una tendencia emergente a convertirse en una necesidad imperativa para el sector. A medida que enfrentamos los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos, la industria de la construcción está adoptando prácticas más responsables y eficientes que minimizan el impacto ambiental mientras optimizan el confort y la funcionalidad de los espacios.
En AFILRME, estamos comprometidos con la implementación de metodologías constructivas innovadoras y sostenibles en todos nuestros proyectos. A continuación, presentamos las cinco tendencias más relevantes en construcción sustentable que están marcando el 2023 y que continuarán transformando la industria en los próximos años.
1. Materiales de Construcción Regenerativos
Los materiales regenerativos van más allá de ser simplemente sostenibles; estos materiales tienen la capacidad de restaurar y regenerar el entorno. En 2023, estamos presenciando un aumento significativo en el uso de:
- Hormigón capturador de carbono: Formulaciones avanzadas que absorben CO2 durante su vida útil, convirtiendo un material tradicionalmente contaminante en una solución que mitiga el cambio climático.
- Madera de cultivo certificado: Proveniente de bosques gestionados responsablemente, este material no solo es renovable sino que contribuye a la reforestación y captura de carbono.
- Bioplásticos derivados de algas: Utilizados en aislamientos y componentes, estos materiales son biodegradables y pueden producirse con un impacto ambiental mínimo.
"Los mejores edificios son aquellos que trabajan en sintonía con la naturaleza, no contra ella. Los materiales regenerativos nos permiten construir estructuras que no solo existen en el entorno, sino que contribuyen positivamente a él." - Miguel Ángel Ramírez, Director de Arquitectura de AFILRME
2. Diseño Biofílico Integrado
El diseño biofílico, que busca conectar a los ocupantes de los edificios con la naturaleza, ha evolucionado significativamente. En 2023, vemos una integración más profunda de estos principios en la arquitectura sustentable:
- Jardines verticales inteligentes: Equipados con sistemas de riego automatizados y sensores que optimizan el uso del agua y monitorean la salud de las plantas.
- Espacios híbridos interior-exterior: Diseños que difuminan los límites entre espacios internos y externos, maximizando la luz natural y la ventilación.
- Materiales biomíméticos: Productos inspirados en estructuras naturales que optimizan la eficiencia energética y funcional de los edificios.
Los estudios han demostrado que el diseño biofílico no solo mejora la sostenibilidad de los edificios, sino que también incrementa el bienestar, la productividad y la satisfacción de los ocupantes.
3. Edificios de Energía Positiva
Superando el concepto de edificios de energía neta cero, los edificios de energía positiva producen más energía de la que consumen a lo largo de su ciclo de vida. Esta tendencia ha ganado impulso en 2023 gracias a:
- Avances en tecnología fotovoltaica integrada: Paneles solares que se incorporan estéticamente en fachadas, ventanas y techos, aumentando la superficie de captación.
- Sistemas de almacenamiento energético de alta capacidad: Baterías más eficientes y duraderas que permiten aprovechar la energía generada incluso durante periodos sin producción.
- Redes inteligentes de distribución: Infraestructuras que permiten que los edificios compartan excedentes energéticos con la comunidad circundante.
En AFILRME, hemos implementado estas tecnologías en varios de nuestros proyectos recientes, logrando reducciones significativas en la huella de carbono y generando beneficios económicos para nuestros clientes a largo plazo.
4. Economía Circular en la Construcción
La aplicación de principios de economía circular está revolucionando la forma en que abordamos todo el ciclo de vida de los edificios:
- Diseño para la deconstrucción: Planificación de edificios que pueden desmontarse fácilmente al final de su vida útil, permitiendo la reutilización de componentes.
- Materiales de "pasaporte": Documentación digital que registra la composición y propiedades de los materiales utilizados, facilitando su futuro reciclaje y reutilización.
- Plataformas de intercambio de materiales: Sistemas que conectan proyectos para compartir excedentes y reducir desperdicios.
Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también optimiza costos y crea nuevas oportunidades de negocio en la cadena de valor de la construcción.
5. Digitalización y Construcción 4.0
La transformación digital está impulsando la sostenibilidad en la construcción a través de:
- Gemelos digitales: Modelos virtuales que simulan el comportamiento de los edificios, permitiendo optimizar su rendimiento energético antes de la construcción.
- Impresión 3D con materiales sostenibles: Técnicas que reducen desperdicios y permiten utilizar materiales locales o reciclados.
- IoT aplicado a la gestión de edificios: Redes de sensores que monitorizan y ajustan automáticamente el consumo energético, el confort y la seguridad.
En AFILRME hemos integrado estas tecnologías en nuestro flujo de trabajo, logrando reducir tiempos de construcción, minimizar residuos y mejorar la precisión en nuestras previsiones de rendimiento energético.
Conclusión
La construcción sustentable ya no es una opción, sino el nuevo estándar para una industria responsable. Las tendencias que hemos analizado no solo representan avances tecnológicos, sino un cambio fundamental en la forma en que conceptualizamos, diseñamos y construimos nuestros espacios habitables.
En AFILRME estamos comprometidos con liderar esta transformación, implementando estas innovaciones en todos nuestros proyectos y contribuyendo activamente al desarrollo de un entorno construido más sostenible y resiliente.
Si está considerando un proyecto de construcción o renovación, le invitamos a contactarnos para explorar cómo podemos integrar estas tendencias sustentables para crear espacios que no solo satisfagan sus necesidades actuales, sino que también contribuyan a un futuro más verde.
Comentarios (3)
Laura Méndez
22 Mayo, 2023Excelente artículo. Me interesa especialmente el tema del hormigón capturador de carbono. ¿Podrían compartir más información sobre proyectos específicos donde lo hayan implementado y cuáles han sido los resultados?
Miguel Ángel Ramírez
23 Mayo, 2023Hola Laura, gracias por tu interés. Recientemente utilizamos hormigón capturador de carbono en el proyecto Torre Corporativa Ciudad de México, donde se estima una absorción de aproximadamente 25 toneladas de CO2 durante la vida útil del edificio. Estamos preparando un caso de estudio detallado que publicaremos próximamente en nuestro blog.
Carlos Fuentes
24 Mayo, 2023Me gustaría conocer más sobre cómo la digitalización y el BIM pueden optimizar específicamente el rendimiento energético de los edificios. ¿Tienen algún webinar programado sobre este tema?
Deje su comentario